Presentación formal de “Iniciativas x GDL”
- Arturo Cadena
- 29 jun 2016
- 5 Min. de lectura
Fecha: 28 de junio de 2016
Lugar: Museo del Periodismo y Artes Gráficas (MUPAG)
#Asistentes: 38 registrados
1. Presentación
A cargo de Denisse Gonzalez Gazcón (Ayuntamiento Guadalajara > Dirección de Cultura> Jefa de Vinculación)
Puntos tratados:
Interés de la Dirección de Cultura y del Ayuntamiento de Guadalajara por apoyar las iniciativas ciudadanas
Interés porque el proyecto y la plataforma se la apropien las iniciativas participantes; el Ayuntamiento es sólo un participante más del proceso
Creación de una herramienta útil para la activación de los colectivos
Poder detonar experiencias de colaboración que puedan servir para buscar nuevas formas de relación entre colectivos, ciudadanos y administración
Plataforma en distintas ciudades, lo que dará posibilidad de ampliar el panorama de coproducción y acción de la iniciativas.
Garantía de neutralidad al buscar el apoyo de un actor externo con referencias contrastadas de primer nivel
2. Presentación de los asistentes
VICmx
Arturo Cadena: urbanista socio de VICmx experto en tecnologías de visualización y análisis de datos espaciales aplicadas a los procesos urbanos
Javier Esquillor: ingeniero aeroespacial y medio ambiental, especializado en procesos de co-producción urbana y desarrollo territorial; socio de VICmx
Colectivos locales
Tipo de colectivos
De índole diversa, tanto formales como no formales, todos en activo, algunos con presencia en diversos territorios (Zona Metropolitana), otros centrados en un sólo foco geográfico; la mayoría centrados en una temática precisa (ej: agroecología, ambiental, infancia, cine, arte urbano, educación expandida, movilidad, espacio público, cultura de paz, desarrollo comunitario, discapacidades, emprendimiento…) desde la que despliegan proyectos más o menos transversales de mejora de comunidades o grupos específicos; varios con enfoque de red para que sus colectivos miembros puedan beneficiarse en aspectos compartidos (financiación, organización...)
Lista de colectivos
Inicial (disponible para descarga hasta el 9 de julio): https://we.tl/0JZVFHvoBG
Extendida (editable para actualizar): http://bit.ly/29CCbc9fCA3F
3. Intervención de VICmx
Objetivo General
Sentar las bases prácticas
Herramientas operativas
Lanzamiento de proyectos prototipo
para:
Vincular efectivamente colectivos entre sí, con la administración y la ciudadanía en general.
Identificar mecanismos de cogestión correspondientes: estructura organizativa, elementos y procedimientos de medición, evaluación y seguimiento
Definir la hoja de ruta para implementarlos
Enfoque
Contextualización/Referencias
Se presentaron ejemplos concretos del trabajo de VIC para ilustrar el tipo de herramientas y metodología que ha desarrollado para:
Integrar la inteligencia colectiva y la capacidad de la ciudadanía propositiva de innovar para dar respuestas a problemáticas contemporáneas concretas y situadas
Replantear la prácticas formales de diagnóstico, diseño, producción y gestión de ciudad y desarrollo territorial
En particular se presentó
La plataforma CIVICS (http://www.viveroiniciativasciudadanas.net/civics/iniciativas/) y su estrategia de desarrollo desde 2011, para alcanzar más de 14 ciudades en Iberoamérica a fin de 2016, supeditando el desarrollo tecnológico de la plataforma al crecimiento de las comunidades de práctica conectadas y su actividad. Se ejemplificó con
El caso de implementación en DF (http://ccemx.org/vic/)) que finalizó en 2015 y detonó un proceso de vinculación y fortalecimiento entre colectivos. Se mencionó la estrategia de Centros de Inteligencia Barrial (CIB) para la articulación territorial entre colectivos a través del despliegue de herramientas adaptadas a la planeación e intervención espacial en cada caso particular. Se detallaron dos ejemplos:
Colonia Juárez con el caso del Parque entre Niza e Insurgentes sobre la Av. Chapultepec
Colonia Guerrero con el proyecto integral de agricultura urbana, gestión de residuos y alimentación que articula la apropiación de espacios urbanos (jardineras) con la gestión de los residuos orgánicos del mercado y de centros sociales vecinos
El caso de Madrid donde las condiciones de partida fueron diferentes y nunca se organizaron talleres de visibilización y mapeo. Las propias iniciativas se han ido incorporando a la plataforma y se han articulando eventos y proyectos concretos a través de ella tales como:
El atlas de iniciativas de la ciudad Los Madriles (http://www.losmadriles.org)
El diagnóstico, diseño y producción colaborativa del Parque La Marina (http://viveroiniciativasciudadanas.net/2016/02/18/coproduccion-urbana-y-ciudadana-marinalab/)
El plan de desarrollo económico de la ciudad en base a las actividades de los colectivos, asociados al ayuntamiento en un nuevo esquema de co-gestión (https://maresmadrid.wordpress.com)
Hoja de Ruta del proyecto (a diciembre 2016)
Presentación de la hoja de ruta y muestra de la calendarización de eventos y entregables.
Se exponen las tres fases de que va a constar el proyecto:
1. Llegar a lo invisible (julio a fin agosto)
Presentación, diagnóstico colaborativo (territorial y temático) y definición de estrategia de convocatoria para llegar hasta allá donde se tiene poca visibilidad de qué sucede y quién actúa.
Desplegar la convocatoria para diseñar los talleres de visibilización colectiva y mapeo de manera que abran nuevas oportunidades para los colectivos, fortaleciendo su actividad y/o reorientándolos a través de vinculaciones operativas: territoriales, temáticas y/o estructurales
2. Visibilizar en colectivo y mapear (septiembre)
Talleres (ejemplo iniciativasxDF http://bit.ly/29aBNo7)
Informe: descripción de la escena de la iniciativa ciudadana en GDL y de oportunidades de vinculación
Socialización y formación de grupos de vinculación
3. Vinculación y prototipado (a diciembre 2016)
Reuniones de vinculación para definición de propuestas: fortalecimiento de proyectos en marcha, reorientación de proyectos existentes, reactivación de proyectos en pausa y nuevos proyectos (operativos u organizativos/estructurales)
Prototipado de propuestas: definición de objetivos, hipótesis de valor, acciones y tiempos correspondientes, mecanismos de seguimiento y verificación (incluyendo indicadores), verificación, aprendizajes y acciones a seguir
Sociabilización de aprendizajes, propuestas y recomendaciones
Informe final con hoja de ruta resultante
Se sociabiliza el calendario en una versión más amigable
Descarga disponible hasta 9 de julio en http://bit.ly/29CxU8u
4. Reacciones
Tras la exposición, los asistentes fueron manifestando sus impresiones sin condicionantes de orden temático o prioridades de agenda, de acuerdo a las inquietudes propias de sus situaciones específicas. A continuación se incluye una lista con los principales puntos retenidos. Lejos de estar cerrada, queda sujeta a las aportaciones (detalles, precisiones, nuevos rubros...) que los asistentes consideren oportuno añadir, así como a las de aquellos que no asistieron y se incorporen al proceso a través de esta minuta:
Recelo
Alternativas locales al proyecto planteado
Intenciones del gobierno con este proyecto
Apoyo
Visión de ampliar horizontes para los colectivos localmente
Oportunidades de mejora y vinculación local y con la escena de iniciativas de otros lugares
Transmisión de experiencias y mejora de procesos incluyendo financiación
Beneficios de visibilidad y de compartir herramientas operativas
Apertura de Código (CC BY SA) y posibilidad de apropiación para desarrollos específicos y colectivos
Dudas y Preocupaciones
Objetivos
Calendario
Resultantes
Aspiraciones del proyecto
Rol de los colectivos
Alcance territorial
Metodología y Dinámicas incluyendo reuniones como esta y la previa
Polarización entre colectivos
Ética y Valores (de las iniciativas participantes)
Rol de actores externos en el escenario específico de Guadalajara
Convocatoria
Evocación de intentos anteriores
Tómala
Colectivos predominantes
Mapeos obsoletos o ineficientes
Desencuentros con ayuntamiento
5. Diálogo
El diálogo que se fue dando permitió resolver algunas de las inquietudes y señalar posibles vías de conciliación entre las diferentes posiciones manifestadas.
Se reconoció cierta polarización inicial entre colectivos, autoridad y por la presencia de un nuevo agente externo, extraño para muchos.
Se manifestó crítica desde algunos de los actores de la escena independiente de las iniciativas de GDL como expresión de legitimación y prudencia, normales y necesarios si se aspira a un proyecto colaborativo de la índole que se anuncia.
Algunos de entre estos actores y otros manifestaron, de entrada, ver en el planteamiento presentado una oportunidad de mejorar y trascender tanto sus contextos específicos de acción, como el contexto general que motiva este tipo de iniciativas, así como sus dinámicas internas.
Expresaron la conveniencia de adoptar una lógica colaborativa desde la que están dispuestos a aportar su capacidad de acción y conocimiento del territorio como base, en medio de un ambiente de cambio e incertidumbre integral (local y sistémica), para una forma de producir y gestionar la ciudad y el territorio diferente, más eficaz y eficiente sustentada en:
La experticia y talento de la gente que actúa desde la vocación y la afectación,
La actitud en el trato, de igual a igual desde las diferentes experticias,
La ética en la afectación con el otro,
Los hechos (el prototipado) como modo más efectivo de resolver los interrogantes, legitimar cualquier posición y extraer aprendizajes para seguir actuando.
El gesto y actitud que manifestó la Dirección de Cultura, son de apoyo sin condicionantes que orienten de cualquier manera las tareas de la hoja de ruta.