Análisis de la escena de iniciativas en GDL
- Arturo Cadena
- 31 ene 2017
- 2 Min. de lectura

Iniciativas por Guadalajara está sentando un precedente para romper con tópicos instalados en el
imaginario local, comenzando por el paradigma del recelo a colaborar.
El proyecto ha hecho inmediatamente visible cómo la predisposición a la colaboración ,
fundamentada en la consciencia de un talento genuino y un interés vocacional han puesto a un
grupo de iniciativas independientes en la punta de la lanza de la capacidad ciudadana de
trascender y mejorar la ciudad : Foro Periplo, Sarape Social, Edén Orgánico, Corente, Entre
Humanos, Kultu Films, Engin y Feciar-ULM.
Esta lógica es la que ha propiciado desde el inicio la resonancia de estas propuestas con Iniciativas por Guadalajara, lo que ha resultado clave para que el proyecto haya avanzado generando evidencias por el camino. Las evidencias han permitido revertir cuestionamientos y aumentar progresivamente su alcance en términos, tanto territoriales, como de capacidad de convocatoria y el integración de más iniciativas.
Todas las iniciativas mencionadas tienen en común una capacidad de aprender continua,
fundamentada en el profesionalismo a la hora de:
● Formular objetivos
● Que las acciones que formulan para alcanzarlos articulen sus capacidades con su visión de
cómo interaccionan con el entorno
● Evaluar en base los objetivos si las acciones emprendidas aportan realmente valor que
revierta en intercambios recursivos para sostener su actividad y evolucionarla
● Retroalimentar la visión en base los aprendizajes derivados de esa evaluación
● Generar y comunicar las evidencias de su aportación de valor
El reto principal que afrontan es escalar, crecer o replicar sus acciones manteniendo su
idiosincrasia , lo cual significa elevar el grado de colaboración a la articulación con los agentes
que permitan ampliar sus círculos de intercambio manteniendo el profesionalismo en su dinámica
de extracción e implementación de aprendizajes.
Este profesionalismo es la clave para otras que, con esa predisposición a colaborar, talento y
vocación genuinos, están en una etapa previa en términos de la recursividad de sus proyectos las
siguientes iniciativas : Cuerpos Parlantes, Escuela Ficticia, Sabius, Memorias para llevar,
Palíndromo, Tómala, Abarrotera Mexicana, Más Música Menos Balas, Libertalia, KinoLab GDL,
Núcleo, Casa Quinqué, Colectivo Cultural Polanco, TECHO, NC Fotografía, Aurora Global o Grupo
Re.
En el marco más amplio, un primer análisis de la información vertida en las sesiones de
reconocimiento y mapeo arroja dos palabras como las más repetidas en la enunciación de sus
retos: recursos y proyectos .(información obtenida de los formularios entregados en las actividades
mencionadas)
En la línea de la exposición previa, esto revela dos cosas:
- Las iniciativas ciudadanas (mapeadas hasta ahora) están orientadas a la acción . En este
sentido, los proyectos son la forma de ordenar acciones para conseguir objetivos que
aportan algo al exterior (generan un resultado hacia fuera y un retorno al interior de la iniciativa), según a la visión propia a cada iniciativa y a sus capacidades, que precisamente se articulan a la visión a través de las acciones. - Entonces, el proyecto como reto sugiere mejorar cómo las iniciativas conceptualizan su entorno , pues eso marca cómo formulan los mecanismos de intercambio con él , que es lo que hace fluir los recursos y en donde se enmarcan las acciones y los proyectos.