Post-producción: Diseño de mapa de iniciativas ciudadanas
- Arturo Cadena
- 31 ene 2017
- 4 Min. de lectura

El crear un atlas de navegación tiene como objetivo generar una herramienta útil, práctica y
cognitiva en la que cualquier persona que la utilice pueda vincularse a las acciones, servicios y
actividades que ofrecen dichas iniciativas. Por otro lado, creemos que este instrumento es un
poderoso catalizador para revelar, a una escala de ciudad, la capacidad de contribuir a configurar
la ciudad y darle vida, con esas acciones y/o tipo de actividades que las mismas iniciativas se han
planteado implementar, por su forma innovadora y capacidad de organización para resolver las
problemáticas, necesidades e intereses que atienden. Con esta herramienta la ciudad de
Guadalajara puede visualizar y reconocer las aportaciones que las iniciativas hacen a la ciudad y se
posiciona en la vanguardia de ciudades que buscan implementar mecanismos de desarrollo y
gestión colaborativos.
El atlas de navegación puede presentarse en diferentes formatos con objetivos distintos. El
primero es el mapa de bolsillo, como analogía del mapa turístico o de transporte que tienen
múltiples ciudades para orientar a los visitantes o usuarios a los diversos servicios de la ciudad. En
una escala mayor, del formato individual puede pasar a funcionar como una info-estructura de la
ciudad: mapas barriales que pueden estar fijos en grandes formatos, en ciertos espacios y que
ayudan a los usuarios a orientarse en sitio. Dada la cantidad de contenidos e información funcional
sobre la ciudadanía y la ciudad generados por la actividad de las iniciativas, la evolución natural es
dotarle de dimensiones de realidad aumentada para que el mapa, además de ser visualizado en
dispositivos móviles, sea un soporte interactivo para presentar la información requerida por cada
individuo, y que a parte le permita recrear la experiencia urbana que busque.
_______________
La información que se visualiza en esta herramienta está basada en la información
recopilada en las sesiones de reconocimiento y mapeo. Una vez que se procesa y analiza la
información se busca descubrir aquellas iniciativas que se caracterizan por aportar modelos de alto
impacto o una capacidad de consolidación más innovadora. El objetivo es que al hacerlas visibles
en el mapa, quien lo consulte (sea iniciativa local, ciudadano global...) pueda aprovechar sus
aportaciones como referentes y apropiarse lo que le sea útil. Es importante para la funcionalidad
del mapa, que su diseño se plantee de manera abierta, pudiendo decidir la aparición de los
contenidos e iniciativas según las inquietudes de la ciudad.
Cabe mencionar que la herramienta presentada es una propuesta inicial para sentar la base
de un proceso continuo para ir actualizando colaborativamente el diseño con la información que
las iniciativas sigan aportando y que colaborativamente decidan revelar de manera personal y
conjunta. El motivo diseñar esta versión inicial tiene como misión prototipar un concepto que
pudiera facilitar una idea general de lo que se planea generar como un instrumento vivo que reúna
presencialmente en torno a un objeto (el mapa de bolsillo) a iniciativas propositivas para facilitar su
articulación funcional en clave de qué aportan y qué merece la pena visibilizar como referentes
para la evolución de la ciudad. El diseño progresivo permite también poder revelar los retos que
Post-producción: Diseño de mapa de iniciativas ciudadanas
Diseño del mapeo. Primer atlas de iniciativas ciudadanas de Guadalajara
conllevan el diseño de un mapa de navegación, tanto en su lógica como en su utilidad. Con esto se
plantean las primeras cuestiones que acercarán a las iniciativas a involucrarse en este proceso vivo
Diseño del atlas fase 0
Durante las sesiones de mapeo, se hace evidente qué tan complicado es intentar poner en
un mapa a las iniciativas por su dinamismo y particularidades: muchas de ellas no tienen sede,
algunas están basadas en acciones o actividades en diversos espacios (incluidos digitales),
presentan temporalidades específicas. Así que el primer reto, es decidir cómo incorporar
variables dinámicas en una herramienta que pudiera caracterizarse por ser estática. Por lo que
incidimos en cuestionar los parámetros básicos a ser considerados para visualizar en el mapa.
La información considerada en el mapa, es apenas una pequeña parte de lo que fue
recopilado durante las sesiones de mapeo y previas, de exploración de grupos motores. Se eligen
parámetros que podrían introducir a cualquier usuario a familiarizarse con las iniciativas de manera
funcional y fácil . Estos parámetros están basados en aspectos como su localización, los ejes
temáticos que abarcan, el tipo de espacios que ocupan y finalmente el tipo de organización que se
han planteado. Toda la información fue depositada por cada uno de los representantes de las
iniciativas a través de formularios, que después el equipo sintetiza y valida.
Sesión previa de exploración de grupo motor @Foro Periplo
A continuación se detallan los pasos seguidos para el prototipo inicial de atlas para Guadalajara.
El primer paso es decidir la escala del mapa.
Muchas de las iniciativas también tienen incidencia en otros municipios dentro y fuera de la zona
metropolitana de Guadalajara. Por lo tanto en este momento se excluyen las zonas más alejadas
del centro para poder encontrar de manera conjunta que tanto nos interesa ver de la ciudad y
cuales son los territorios que queremos develar.
La segunda cuestión es la localización.
Cómo mostrar los puntos de interés o mayor influencia de las iniciativas. Si bien, muchas iniciativas
se concentran en zonas muy cercanas, se nos presenta la oportunidad de generar soluciones al
enclaustramiento de actividades, y creemos ta vez que muchas zonas de la ciudad podrían ser
visualizadas como clusters de iniciativas de manera conjunta y con esto invitar a su vinculación.
Diseñar una iconografía que permita visualizar más de una variable.
Cuanta más información en el mapa, más capacidad de atender y generar interés a terceros en
involucrarse con nuevos modelos. Por ello se diseña un pin con varias variables, que en la leyenda
se explican separadas y que en el mapa se muestran como únicas.

A partir de aquí las primeras sesiones de co-diseño del atlas de navegación junto con las
iniciativas con interés en involucrarse en el proceso, se deben centrar en decidir qué merita estar
en el mapa y cómo se traduce en el diseño de la herramienta, repercutiendo en la iconografía y
leyenda. El planteamiento se presta para buscar también la vinculación de expertos en diseño
universal dentro de las misma iniciativas, para asegurar que la herramienta cubra aspectos de
cognición psicológica y sea utilizable por todos.
El reto final es la capacidad de reproducción y difusión de los formatos actualizados. Para
ello, de entrada se plantea encontrar mecanismos de financiamiento en función de los intereses de
las iniciativas y de actores externos que aporten para reproducir el mapa en distintos formatos
actualizados.