top of page
Buscar

Principales hallazgos

  • Foto del escritor: Arturo Cadena
    Arturo Cadena
  • 31 ene 2017
  • 3 Min. de lectura

Iniciativas por Guadalajara es un proyecto para identificar y diseñar estrategias de

co-gestión entre las iniciativas de Guadalajara. De manera general comenzó con una fase de

acercamiento a iniciativas ciudadanas que detonó un proceso al que progresivamente se han ido

incorporando agentes: 92 proyectos se han integrado a todas las dinámicas propuestas de las

234 iniciativas con las que se está en contacto, estimando un potencial de iniciativas vigentes

en torno a 500 . Este proceso ha permitido:

1. Comenzar a visibilizar y diagnosticar la escena de la iniciativa ciudadana local y sus

atributos, recursos, propuestas, motivaciones y retos

2. Dotar a una herramienta técnica como el mapa gigante del área metropolitana, base del

diagnóstico, de una dimensión intangible. A través del proceso colaborativo de la

construcción de su contenido, abierta, y de los propios contenidos (motivaciones desde las

que la ciudadanía actúa), se convierte en un elemento vivo del imaginario colectivo de la

ciudad. Permite:

a. Por un lado hace tangible el discurso de la participación y la apropiación ciudadana

de Guadalajara;

b. Por otro, es vivo, y tiene potencial de evolución en varias direcciones:

i. Seguir incorporando más iniciativas,

ii. Articular al plano otras dimensiones que expresan visualmente la relación

entre ciudadanos y su ciudad, como los procesos de empoderamiento que

emergen de las actividades de las iniciativas y sus contribuciones a la

construcción y gestión de Guadalajara

3. Comenzar a articular en proyectos concretos iniciativas ciudadanas entre sí y con otros

agentes que, si bien hasta ahora eran ajenos a esta escena, han reconocido su aportación

de valor para comenzar a integrarlo en sus propuestas o generar nuevas propuestas; es el

caso de:

a. Fundación Hogares con Foro Periplo y Sarape Social en el programa de

intervención a largo plazo (POSH) de la fundación en las tres fases de los

fraccionamientos del infonavit en Chulavista (Tlajomulco)

b. UdeG con CodeandoGDL, Cuerpos Parlantes-Caracol urbano y Colectivo Memoria y

Territorio, para dar continuidad a los resultados del XI seminario “GDL un lugar

común” que el Ineser CUCEA invitó a co-organizar a [VIC]mx

c. Otros procesos en curso con ONU Hábitat, Fundación Avina, Ciudad Creativa Digital,

Ouishare Mx, Codeando Mx, Cultura viva comunitaria, Fondo Germina…

4. Resolver y revertir las reticencias iniciales de algunos actores, significativos en la escena

de iniciativas local (Hilando Pensamientos, Wiki Política Jalisco, ciertos colectivos ciclistas)

5. Sentar las bases para consolidar una serie de grupos motores que den continuidad al

proceso en marcha a partir de propuestas de proyectos concretos:

● A nivel territorial en:

○ Guadalajara Centro con Codeando GDL, Cuerpos Parlantes-Caracol Urbano,

y colectivos de Ciudad de México, Querétaro y León

○ Ciertas comunidades en torno a huertos urbanos como el del Parque Agua

Azul y Juanacatlán con Edén Orgánico y TECHO

○ Chulavista con la Fundación Hogares, Foro Periplo y Sarape Social

● A nivel estructural con:

○ La siguiente fase de desarrollo de CIVICS con Codeando Mx y DataLab

○ Una escuela estratégica itinerante de talleres con el impulso del Colectivo

Memoria y Territorio, Sarape Social y NCfotografía,

○ Un grupo de investigación-acción sobre desarrollo urbano, movilidad y

gentrificación con Caracol Urbano, Ineser CUCEA, Engin SC, iniciativas

individuales locales y entidades de otras ciudades como la UAM-X, la 06600

Observatorio y plataforma vecinal de la colonia Juárez, y la radio bocina la

Chismosita de Sta María de la Ribera

6. Seguir aumentando el alcance territorial haciendo cada vez más visible la escena de la

iniciativa ciudadana de Guadalajara y su área metropolitana (Juanacatlán y el Salto,

Chulavista en Tlajomulco, Las Mesas y Zapopan…)

7. Incorporar a Guadalajara en la plataforma CIVICS junto a otras 20 ciudades en 10 países

de Iberoamérica . CIVICS aporta a la herramienta-imaginario del mapa:

a. Lo digital permite responder al dinamismo de las iniciativas ciudadanas, al actualizar

en tiempo real las acciones ligadas a sus proyectos en sus territorios de incidencia.

Se multiplican las funcionalidades del mapa como herramienta de visibilización,

reconocimiento, organización, diagnóstico y planeación; como herramienta de

hacer y gestionar ciudad y la vida en la ciudad colaborando

b. La base para consolidar una red internacional de oportunidades derivadas de las

acciones en el territorio de las iniciativas ciudadanas, en toda Iberoamérica. Con

CIVICS, las iniciativas de Guadalajara son visibles y accesibles entre sí y con las de,

por el momento, otras 20 ciudades.

c. CIVICS está orientada a aportar funcionalidades que fomenten la recursividad de

las iniciativas . Las primeras han sido visibilidad recíproca, a nivel local y global, y

organización de actividades (agenda). A partir de ahora se abre el horizonte a la

siguiente fase de desarrollo de la plataforma, conservando su orientación y carácter

abierto. El grupo motor que el proyecto de Iniciativas por Guadalajara ha propiciado

con Codeando Mx, hoy explora la posibilidad de abrir el desarrollo como uno de sus retos

cívicos desde la ciudad a toda Iberoamérica.


 
 
 
bottom of page