Recomendaciones y Conclusiones del análsiis
- Arturo Cadena
- 31 ene 2017
- 4 Min. de lectura

Cualquier análisis de la ciudad a partir del escenario que dibuja Iniciativas por Guadalajara en esta
fase es orientativo de lo que la metodología y herramientas que se han desplegado pueden
permitir alcanzar en términos de comprender y dinamizar el potencial de la iniciativa ciudadana
para su escalamiento ; tanto en términos de mejorar la ciudad como sistema vital , como de la
consiguiente articulación con el resto de agentes implicados. Para que este análisis permita armar
un plan integral de mejoramiento vital es preciso que sea representativo. Esto implica:
d. Ampliar las dinámicas de reconocimiento y mapeo a más temas, agentes y
territorios para extender la lógica y herramientas de articulación.
e. Analizar en profundidad la información obtenida para arrojar un primer diagnóstico
de la escena de la iniciativa ciudadana, con sus motivaciones y su percepción y
apreciación de qué es y cómo mejorar la ciudad, su calidad y la vida urbana
f. Actualizar los sistemas de indicadores con la información vinculada a este
diagnóstico cualitativo
g. Configurar un equipo y programa de seguimiento que acompañe la
profesionalización de los procesos de las iniciativas integradas en Iniciativas por
Guadalajara y de las iniciativas y territorios que sigan integrándose, aprovechando
los beneficios que las funcionalidades de CIVICS aportan a la recursividad de las
iniciativas
h. Identificar las oportunidades que emergen de:
i. Reconocerse y hacerse visibles a agentes externos
ii. Confrontar los diagnósticos oficiales (INEGI, ONU Hábitat, etc), con el
diagnóstico cualitativo, superponiendo en particular los vacíos
temático-territoriales del diagnóstico de la iniciativa ciudadana con los
diagnósticos oficiales. La confrontación es clave para:
1. Orientar mejor hacia dónde y cómo dirigir la atención desde la
administración y la iniciativa ciudadana,
2. Lanzar las primeras convocatorias de prototipado de proyectos de
articulación entre administración e iniciativa ciudadana
comenzando por casos concretos de mejora del entorno urbano y la
calidad de vida
CONCLUSIONES
Al punto actual, Iniciativas x GDL ha entrado en una fase donde:
● Cuenta con herramientas que:
a. Hacen visible ante la ciudad en general lo que sus ciudadanos le están metiendo
para hacerla mejor
b. Siguen dando a los proyectos ciudadanos la posibilidad de autoanalizarse,
reconocerse entre sí y mapearse , como paso previo a replantear su actividad,
hacerla visible a otros afines o hasta ahora ajenos y, quizá, articularse con algunos
de ellos
● Hay material para realizar un trabajo de análisis colectivo colaborativo profundo que
aporte a los procesos formales un elemento innovador clave : la lectura inicial de estado de
la iniciativa ciudadana en la ZMG, con sus capacidades, barreras, desafíos y oportunidades
● Destacan a primera vista ciertos vacíos :
a. Territoriales : al sur y al nororiente de Guadalajara, en las fronteras con otros
municipios y en zonas periurbanas de los municipios
b. Temáticos : escasa visibilidad de proyectos cuyo eje referente sea género y
sexualidad, agricultura urbana, empoderamiento digital y colectivos makers o
musicales, economías alternativas (bancos de tiempo, moneda autónoma...),
deporte, migración, sustentabilidad y ecotecnias, diseño y comunicación…
c. Agentes : escasa presencia de proyectos promovidos por universidades o grupos
estudiantiles, grupos o asociaciones vecinales, arquitectos, y medios de
comunicación libres
Con estos elementos, la ciudad está en disposición de hacer lo que hasta ahora no ha sido
posible hacer : empoderar e incluir efectivamente a la ciudadanía, a partir de reconocer e integrar
sus experticias y motivaciones situadas .
Para ello, se recomiendan los pasos siguientes:
● Ampliar las dinámicas de reconocimiento y mapeo a más temas, agentes y territorios para
extender la lógica y herramientas de articulación. Comenzando por:
a. Género
b. Tecnologías digitales para la autonomía y el empoderamiento
c. Técnicas y tecnologías para la sustentabilidad: agricultura urbana, ecotecnias,
eco-construcción, movilidad integral
d. Migración
e. Universidades
● Analizar en profundidad la información obtenida para arrojar un primer diagnóstico de la
escena de la iniciativa ciudadana, con sus motivaciones y su percepción y apreciación de
qué es y cómo mejorar la ciudad, su calidad y la vida urbana
● Actualizar los sistemas de indicadores con la información vinculada a este diagnóstico
cualitativo
● Configurar un equipo y programa de seguimiento que acompañe los procesos de las iniciativas integradas en Iniciativas por Guadalajara y de las iniciativas y territorios que sigan incorporándose. En dicho programa a las sesiones de reconocimiento y mapeo se incluirían eventos de seguimiento para la profesionalización de los proyectos de iniciativas. En ellos se mostraría: a. Cómo aprovechar las funcionalidades de CIVICS en términos de organización, planificación, monitoreo y explotación de información para su beneficio y el de los ciudadanos en general b. Cómo identificar y formular qué nuevas funcionalidades a implementar, de manera que la evolución de los proyectos y la plataforma resulte mutuamente recursiva
● Identificar las oportunidades que emergen de: a. Reconocerse y hacerse visibles a agentes externos b. Confrontar los diagnósticos oficiales (INEGI, ONU Hábitat, etc), con el diagnóstico cualitativo, superponiendo en particular los vacíos temático-territoriales del diagnóstico de la iniciativa ciudadana con los diagnósticos oficiales. La confrontación es clave para: i. Orientar mejor hacia dónde y cómo dirigir la atención desde la administración y la iniciativa ciudadana, ii. Lanzar las primeras convocatorias de prototipado de proyectos de articulación entre administración e iniciativa ciudadana comenzando por casos concretos de mejoramiento del metabolismo urbano para la calidad de vida y el entorno
Dichos pasos van en la dirección de posibilitar que la ciudad se haga y decida entre todos; de que GDL sea ciudad, siendo de todos